Registro en Sonora: ceremonial de Pascua entre los indígenas mayos

El expediente brinda información sobre las observaciones del equipo del FONADAN en su visita a Etchojoa, Sebampo y Júpare, donde observaron danzas de El Venado y Pascola a lo largo de la semana Santa. La Danza de Los Matachines se representaba el sábado de Gloria, los intérpretes salían de entre los fieles participantes de la ceremonia dentro del templo católico. Se integraban dos columnas con el frente hacia el altar mayor y bailaban al ritmo de los sones tocados con dos violines y una guitarra.

FONADAN, “Grabación de campo. Música de semana Santa parte 3: danzas de Venado y Pascola”, Felipe Ramírez Gil (grabación), Etchojoa, Sonora, 29 de marzo de 1975, cinta de carrete abierto, acervo CID A432, copia digitalizada por la Fonoteca Nacional FNM0041511. Fragmento editado de pista 5.

Esta danza, de marcado carácter ritual, se ejecutaba sólo dentro del templo, durante toda la tarde y parte de la noche. En la tarde del domingo, al celebrar la Resurrección, bailaban nuevamente y acompañaban a la Virgen María en su recorrido por el pueblo hasta reencontrarse con Jesús, momento de júbilo popular.

La indumentaria de quienes danzaban matachines era la habitual con un tocado tipo corona adornada con cuentas de papelillo, pequeños espejos y listones de varios colores sobre la espalda. Una mascada cubría medio rostro y llegaba hasta los hombros. En la mano izquierda llevaban la palma de madera pintada de rojo o azul con adornos de plumas, y en la derecha la sonaja de bule. Los músicos usaban también su vestimenta cotidiana.

De acuerdo con este registro, aunque las danzas, especialmente El Venado y Pascola, tienen claras reminiscencias prehispánicas, la ceremonia entre los mayos está íntimamente ligada a la Iglesia católica, en torno a la cual se organizan en cofradías: la de Fariseos, la Eclesiástica, la de Matachines, la del Culto de los Montes (cuyos integrantes danzan El Venado y La Pascola).

Un anexo del informe indica que entre los yaquis también se realizaba esta danza durante la semana Santa.

En el acervo del CID hay también documentos fonográficos de la visita a las comunidades de Sonora y un libro editado por FONADAN.

FONADAN, Ceremonial de Pascua entre los indígenas mayos, México, sin fecha, acervo CID BF1133.

Fuentes

FONADAN, “Informe que rinde la comisión del FONADAN que viajó al estado de Sonora para observar el ceremonial de Pascua que practican los indígenas mayos, durante la Semana Mayor, que en el presente año abarcó los días del 24 al 30 de marzo”, 1975, acervo CID D/FO-VAR/250.

FONADAN, “Grabación de campo. Música de semana Santa”, Felipe Ramírez Gil (grabación), Etchojoa, Sonora, 26 al 30 de marzo de 1975, cinta de carrete abierto, acervo CID A433, disponible también en la Fonoteca Nacional FNM0041517.

FONADAN, “Grabación de campo. Música de semana Santa parte 2: danza mayos”, Felipe Ramírez Gil (grabación), Etchojoa, Sonora, 26 al 30 de marzo de 1975, cinta de carrete abierto, acervo CID A431, disponible también en la Fonoteca Nacional FNM0041560.

FONADAN, “Grabación de campo. Música de semana Santa parte 3: danzas de Venado y Pascola”, Felipe Ramírez Gil (grabación), Etchojoa, Sonora, 29 de marzo de 1975, cinta de carrete abierto, acervo CID A432, disponible también en la Fonoteca Nacional FNM0041511.

FONADAN, Ceremonial de Pascua entre los indígenas mayos, México, sin fecha, acervo CID BF1133.