Las Varitas. Registros en San Luis Potosí

De acuerdo con los registros del FONADAN, la Huasteca potosina se caracterizaba por danzas con componentes prehispánicos y usadas en los ceremoniales religiosos católicos. Entre ellas, destaca la de Las Varitas. Uno de los expedientes, correspondiente a los documentos de un curso de formación de maestros de danza, advierte sobre diferencias entre las versiones nahoa y huasteca de Las Varitas en San Luis Potosí.

La versión nahoa se ejecutaba en la comunidad de Zoquitipa, municipio de Tamazunchale. La fiesta patronal se celebraba desde la noche del 5 de enero, en honor de los Santos Reyes; también se bailaba en otras festividades católicas, para propiciar o agradecer las buenas cosechas, en cuyo caso el cuchillo era sustituido por una mazorca que se desgranaba. También había numerosos sones dedicados a animales: tejón, tlacuache, murciélago, mariposa, toro, tigre, pato, etcétera. Las mujeres no participaban en esta representación, y los hombres tenían la obligación de observar abstinencia sexual desde tres días antes de la bailada. Su indumentaria constaba de calzón de manta y camisa de manga larga que usaban con las faldas por fuera, paliacates rojos al cuello y la cintura, bonete de carrizo forrado con tela azul marino o negra y con dos espejos de estrella y abanico de papel en el remate. La vara iba adornada con listones de colores.

FONADAN, Danza Las Varitas,
grupo proveniente de Tamazunchale, SLP,
fecha no registrada, diapositiva color 35 mm,
acervo CID 43-64-12 (centro) y 43-64-15 (derecha).

Esta danza era la manifestación cultural más importante de Zoquitipa y se había iniciado en 1920 con Emilio Hernández; al morir él, se dejó de bailar hasta 1948, año en que Plutarco González Basilio, flautista, volvió a organizar al grupo.

[izquierda y abajo] FONADAN, “Taller de investigación, aprendizaje y elaboración de vestuario de la danza de Varitas originaria de San Luis Potosí”, 1984, acervo CID D/FO/373.

En el municipio de Tancanhuitz, se bailaba en homenaje al arcángel Miguel y a la Virgen de Guadalupe, en la que los participantes llevaban varas adornadas con flores y listones de colores y en cuya representación destacaba la imitación de ciertos animales a los que a veces se daba caza.

[izquierda] FONADAN, Danza Las Varitas, grupo proveniente de San Luis Potosí, fecha no registrada, diapositiva color
35 mm, acervo CID 43-66-01.

[derecha] FONADAN, Danza Las Varitas, grupo proveniente de San Luis Potosí, fecha no registrada, diapositiva color
35 mm, acervo CID 43-66-15.

Cerca de allí, en el barrio de Michutlayo, Chalco, municipio de Villaterrazas, el maestro Cornelio Simón Dolores dirigía un grupo fundado en 1955 por José Rafael. El expediente sobre esta comunidad refiere que Las Varitas es una danza parecida a la de Huaxompiates. Su indumentaria, muy sencilla, destacaba por llevar cascabeles en las mangas de la camisa, en los extremos de las bandas cruzadas en el pecho y en las piernas del calzón. Al moverse los danzantes, el ritmo se enfatizaba con el tintineo de esos pequeños adornos. Se conserva un documento fonográfico con el registro de algunos sones y una entrevista con Cornelio Simón, quien bailaba cuando era niño y luego aprendió a tocar la flauta y se convirtió en el músico del grupo. El maestro Cornelio explica cómo hacía sus instrumentos: un tambor cuadrado con parche de gato montés y la flauta de carrizo.

FONADAN, “Las Varitas: Grupo originario de la comunidad de Copalo (Chalco), municipio de Axtla de Terrazas, San Luis Potosí”, Felipe Ramírez Gil, Mario Kuri Aldana y Joaquín Guzmán Luna (grabación), 3 de mayo de 1975, cinta de carrete abierto, acervo CID A442, copia digitalizada por la Fonoteca Nacional FNV0003484. Fragmento editado de la pista 5.

En la comunidad de Tzinejá, en el municipio de Huehuetlán, Las Varitas tomaba la vertiente huasteca. Se practicaba el 12 de noviembre, en honor de san Diego de Alcalá, patrono del lugar. Los datos recogidos por el equipo de investigadores indican que esta versión es la original, pues se comenzó a bailar en 1890, con el maestro músico Juan Antonio Espinoza, a quien le siguieron varios sucesores: Martín Alfonso, Juan José Martínez, Marciano Enríquez (en funciones al momento del registro). El uniforme eran pantalón y camisa blanca, paliacates cruzados en el pecho y otro amarrado en la cintura, cascabeles en los pies; también la corona cónica cubierta de tela y rematada con un copete en forma de abanico. En las manos llevaban los característicos carrizos y un cuchillo de madera. Todos estos elementos tenían un significado de danza guerrera: los pañuelos cruzados en el pecho, las carrilleras; el abanico tricolor, la bandera; el cuchillo, arma de defensa. También los nombres de los sones ejecutados en Tzinejá la distanciarían del significado agrícola que la danza tenía en otras comunidades. Sin embargo, también se encontraba en esta comunidad una relación con la fertilidad de la tierra, pues la vara se utilizaba desde tiempos prehispánicos para el trabajo de la siembra. Además de que en el desarrollo propio del baile no había elementos agresivos o de confrontación entre grupos.

FONADAN, “Danza Las Varitas, Tzinejá, Huehuetlán,
San Luis Potosí [manuscrito de José Felipe]”, [1984],
acervo CID D/FO/150-b.

FONADAN, “Taller de investigación, aprendizaje y elaboración de vestuario de la danza de Varitas originaria de San Luis Potosí”, 1984, acervo CID D/FO/373.

Un dato que los investigadores tomaron como signo de que la versión huasteca era la original es la presencia de un personaje anciano, símbolo de sabiduría, poder y experiencia. El viejo no existía en la práctica de Zoquitipa, que también parecía carecer del misticismo y ritualidad presentes en Tzinejá. Además, las mujeres eran relegadas en la cultura nahoa, mientras que en la huasteca se les permitía cierta participación en la danza.

FONADAN, Danza Las Varitas, grupo proveniente de San Luis Potosí, fecha no registrada, diapositiva color 35 mm, acervo CID 43-67-08 (izquierda) y 43-67-10 (centro).

A pesar de todo lo dicho, es posible argumentar, como lo hacían los propios danzantes de Zoquitipa entrevistados, que en la vertiente huasteca la “guerra” era “espiritual”: se trataría de los soldados de Cristo luchando contra el mal.

Fuentes

FONADAN, “Danza Las Varitas, Zoquitipa, Tamazunchale, San Luis Potosí”, [1984]: [informaciones breves], acervo CID D/FO/148; “Registro”, acervo CID D/FO/148-a; “Música”, acervo CID D/FO/148-b; “Notación Coreográfica”, acervo CID D/FO/148-c; “Vestuario”, acervo CID D/FO/148-d; [transcripción de entrevistas], acervo CID D/FO/148-e; “Historia de la danza de Las Varitas”, acervo CID D/FO/148-f.

FONADAN, “Danza de Varitas”, [informaciones varias], fecha no registrada, acervo CID D/FO-VAR/235.

FONADAN, “Danza Las Varitas, Chalco, Terrazas, San Luis Potosí”, 1975: “Diversas informaciones breves”, acervo CID D/FO/152; “Las Varitas”, acervo CID D/FO/152-a; [registro], acervo CID D/FO/152-b.

FONADAN, “Actividades del grupo de la Danza Las Varitas, Michutlayo, Chalco, Villa Terrazas, San Luis Potosí”, 1975, acervo CID D/FO/302.

FONADAN, “Danza Las Varitas, Tzinejá, Huehuetlán, San Luis Potosí”, [1984]: “Informaciones breves”, acervo CID D/FO/150; [diversos datos], acervo CID D/FO/150-a; [manuscrito de José Felipe], acervo CID D/FO/150-b; “Registro”, acervo CID D/FO/150-c; “Monografía”, acervo CID D/FO/150-d; [fichas de registro], acervo CID D/FO/150-e; “Notación coreográfica”, acervo CID D/FO/150-f; “Vestuario”, acervo CID D/FO/150-g.

FONADAN, “Huasteca Potosina: Los Cascabeles, Las Varitas, y Las Sonajitas”, fecha no registrada, acervo CID D/FO-VAR/279.

FONADAN, “Taller de investigación, aprendizaje y elaboración de vestuario de la danza de Varitas originaria de San Luis Potosí”, 1984, acervo CID D/FO/373.

Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez, “Danza de las Varitas” en Historia general del arte mexicano. Danzas y bailes populares, México/Buenos Aires, Hermes, 1976, p. 117, acervo CID libro 653.

FONADAN, “Taller de investigación, aprendizaje y elaboración de vestuario de la danza de Varitas
originaria de San Luis Potosí”, 1984,
acervo CID D/FO/373.