Acatlaxquis. Registros en Puebla

Su nombre viene de acatl, carrizo, y tlaxco, juego; es decir que significaría “juego de carrizos”. El atado de carrizos que los danzantes despliegan semeja la caída de la lluvia. Esta danza es originaria de la huasteca poblana e hidalguense, la bailan nahuas y otomíes. Se considera que está relacionada con el ciclo agrícola y con el calendario astronómico del fuego nuevo (cada 52 años).

El personaje de la Maringuilla es, de acuerdo con algunas investigaciones, madre de la danza y dueña del maíz y de las yerbas medicinales. Suele llevar en la mano una serpiente de madera, símbolo del rayo y de la lluvia. En algún momento de la representación, es cubierta por los acatlaxquis desplegados que forman una cúpula a su alrededor.

En el acervo del CID se conservan documentos sobre esta práctica cultural en dos comunidades de Puebla. Una de ellas era el barrio de Zacapehuaya, en Pahuatlán del Valle; fue visitada en 1974 por el equipo del FONADAN, que registró a un grupo conformado por seis hombres, cuatro niños y un músico. De acuerdo con este expediente, Los Acatlaxquis es una danza de origen prehispánico relacionada con la petición de lluvia o con la fertilidad, aunque íntimamente ligada con el ceremonial católico. El documento sonoro es clara muestra de la convivencia de culturas.

FONADAN, “Los Acatlaxquis: Originarios del municipio de Pahuatlán, comunidad Zacapehuaya, estado de Puebla”, Rodolfo Velazco (grabación), 7 de abril de 1974,
cinta de carrete abierto, acervo CID A332, copia digitalizada por la Fonoteca Nacional FNM0041781. Fragmento editado de la pista 2.

El grupo otomí de Zacapehuaya danzaba al ritmo de un tambor de doble parche y una flauta de carrizo, ambos tocados por su director y maestro, José Mateo. Los hombres vestían con pantalón rojo a la rodilla sobre su pantalón de diario, camisa de color y paliacates alrededor del cuello y la cintura. Los niños interpretaban a las maringuillas, por lo que su indumentaria era la enagua tradicional con bordados en el ruedo y cuello y un huipil bordado, con una franja de lana roja.

FONADAN, “Danza Los Acatlaxquis, Barrio de Zacapehuaya, Pahuatlán del Valle, Puebla. Diversas informaciones breves”, 1974,
acervo CID D/FO/126.

[izquierda] FONADAN, Danza de los Acatlaxquis, Puebla, ca. 1975, negativo blanco/negro 35 mm, acervo CID 84-08.04.

[derecha] FONADAN, “Danza Los Acatlaxquis, Barrio de Zacapehuaya, Pahuatlán del Valle, Puebla”, 1974, acervo CID D/FO/126-b.

La otra comunidad, registrada entre 1975 y 1976, era Copila, en el municipio de Naupan. En el expediente se menciona que es una danza de tipo coral. El grupo nahua de Copila era más grande que el de Zacapehuaya, pues constaba de 23 hombres; uno de ellos era un niño que interpretaba a la Maringuía, tenían dos capitanes y un solo músico, José Ortiz Muñoz, quien tocaba la flauta y el tamborcillo. Los danzantes iban uniformados con camisa y dos mascadas de seda de color cruzadas en el pecho, calzón largo y una calzonera corta de satín con flecos dorados, sombrero de palma con listones de colores.

FONADAN, “Música para la danza de Acatlaxquis, de Copila, Puebla”, Mario Kuri Aldana (regrabación), 11 de febrero de 1980, cinta de carrete abierto,
acervo CID A805, copia digitalizada por la Fonoteca Nacional FNM0042048. Fragmentos editados de la pista 10.

FONADAN, “Danza Los Acatlaxquis, Copila,
Naupan, Puebla. Notación coreográfica”,
1975-1976, acervo CID D/FO/140-e.

FONADAN, Danza de los Acatlaxquis, grupo proveniente de Puebla, fecha no registrada, diapositiva color 35 mm, acervo CID 41-34-19.
FONADAN, Danza de los Acatlaxquis, grupo proveniente de Puebla, fecha no registrada, diapositiva color 35 mm, acervo CID 41-36-17.
FONADAN, “Danza Los Acatlaxquis, Copila, Naupan, Puebla. Vestuario”, 1975-1976,
acervo CID D/FO/140-f.

Fuentes

“Los Acatlaxquis. San Pedro Xolotla, Pahuatlán” en Cuerpos de maíz: danzas agrícolas de la Huasteca, México, Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca/Conaculta, 2000, pp. 58-61, acervo CID libro 183.

“Los Acatlaxquis” en Las danzas folklóricas de México, México, SEP-Subsecretaría de Cultura Popular y Educación Extraescolar-Dirección General de Educación Fundamental, 1976, pp. 372-381, acervo CID libro 3783.

FONADAN, “Danza Los Acatlaxquis, Barrio de Zacapehuaya, Pahuatlán del Valle, Puebla”, 1974: “Diversas informaciones breves”, acervo CID D/FO/126; “Datos etnográficos”, acervo CID D/FO/126-a; [notas sobre música], acervo CID D/FO/126-b.

FONADAN, “Danza Los Acatlaxquis, Copila, Naupan, Puebla”, 1975-1976: [diversas informaciones], acervo CID D/FO/140 y D/FO/140-a; “Relación de personal”, acervo CID D/FO/140-d; “Notación coreográfica”, acervo CID D/FO/140-e; “Vestuario”, acervo CID D/FO/140-f. FONADAN, “Danza Los Acatlaxquis, Copila, Naupan, Puebla”, [notas sobre la coreografía de Marcelo Torreblanca], 1978, acervo CID D/FO/140-b.

FONADAN, “Danza Los Acatlaxquis”, [fichas de varias comunidades de Puebla], 1975-1976, acervo CID D/FO/271.

FONADAN, “Síntesis de pasos que ejecutan los danzantes de la Danza Los Acatlaxquis”, Marcelo Torreblanca (texto), fecha no registrada, D/FO/140-c.

Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez, “Danza de los Acatlaxquis” en Historia general del arte mexicano. Danzas y bailes populares, México/Buenos Aires, Hermes, 1976, p. 74, acervo CID libro 653.