Unidad Regional Durango de Culturas Populares

Historia

Los inicios de la Unidad Regional Durango se remontan cuando el gestor y promotor cultural Alfonso Flores Domene, comenzó a trabajar los encuentros denominados Identidad y Cultura en La Laguna que eran organizados en conjunto con Promoción Cultural de la SEP e ISSSTE CULTURA, los cuales tenían como objetivo identificar y registrar las manifestaciones de la cultura que habían contribuido en la aportación de una identidad característica del ser lagunero a través de la música, las tradiciones, la literatura, el teatro, entre otros.

Posteriormente, y gracias a este trabajo, se abrió la oportunidad de crear la Unidad Regional La Laguna de Culturas Populares, concretándose el 16 de julio de 1988 en la ciudad de Lerdo Durango, con el objetivo de promover y alentar las expresiones culturales populares en los municipios que comprenden La Laguna de los Estados de Durango y Coahuila, siendo la última Unidad Regional que se formó en el periodo de Antropóloga Marta Turok, titular de la Dirección General de Culturas Populares en ese año.

Entre sus primeros proyectos está un arduo proceso de investigación sobre la Música, que comprendió un proceso de documentación sobre esta práctica cultural, dando paso a la preservación del canto cardenche, cantos de pastorela, la redova norteña, tríos, entre otros.

Después le sigue el proyecto de investigación sobre el agrarismo en La Laguna con los primordiales del 36, que también permitió la edición de un libro. Luego llega el PACMYC ya en 1989 del cual se desprende un sin número de acciones, como los encuentros de teatro, las reliquias, las danzas, museos, publicaciones de cronistas e historiadores que alentó la creación de la Unión de Cronistas e historiadores de la Laguna.

Otra actividad que destacar es que a través de trabajar el “Programa Nacional de Herbolaria y Medicina Tradicional” se desarrolla el primer encuentro de la Planta Medicinal en 1997, sin duda uno de los proyectos más exitoso y emblemático puesto que continua vigente hasta la fecha.

Es en 1998 cuando nace la Unidad Regional La Laguna para dar paso a la Unidad Regional Durango de Culturas Populares por la necesidad de una mayor atención territorial en el estado de Durango y su región indígena.

Actualmente, las oficinas se encuentran ubicadas al interior de las instalaciones de la Casa de la Cultura de Gómez Palacio, Durango “Ernestina Gamboa”.

Servicios que presta

Implementación de programas, acciones y proyectos orientados a la animación cultural, capacitación, difusión, documentación, investigación y gestión de recursos para el financiamiento de proyectos culturales comunitarios, asistencia técnica y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 am a 15:30 hrs.

Teléfono de contacto:
871 725 3184

Repositorio

Centro de Información y Documentación “Alfonso Flores Domene”.

Desde su creación, la Unidad Regional de Culturas Populares ha sido beneficiada con la distribución de materiales tales como libros y revistas para consulta para todas aquellas personas interesadas sobre las manifestaciones de la cultura popular, en su mayoría editados por el CONACULTA y la Secretaría de Cultura, como del PACMyC. Desde los inicios de la Unidad Regional Durango la intención fue el de consolidar un Centro de Información y Documentación (CID), que ofreciera un servicio de consulta del acervo documental adecuado al público y lograr sistematizar a mediano plazo el acervo bibliográfico e iniciar el servicio de consulta de manera organizada y profesional. Es en el marco del 35 aniversario de la Unidad Regional en 2023, que se da la apertura formal al Centro de Información y Documentación Alfonso Flores Domene (en memoria del primer jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares). El objetivo es continuar trabajando con los acervos para su organización, sistematización y ponerlos al alcance de las personas interesadas en consultar dichos acervos, utilizando también lo medios electrónicos a través de las redes sociales para su permanente divulgación y promoción de los diferentes materiales con los que cuenta. Actualmente, se encuentra en proceso la digitalización de sus materiales para consulta.