Unidad Regional Huajuapan de Culturas Populares

¿Quiénes somos?

La Unidad Regional Huajuapan de Culturas Populares Indígenas y Urbanas inicia sus actividades en el año de 1984. En ese momento los objetivos de la Unidad eran investigar, promover, capacitar y difundir los aspectos que se contemplaban en la quíntuple recuperación cultural siendo: el rescate de la palabra, la memoria, el conocimiento, el espacio y la identidad cultural. Los principales grupos étnicos a los que se les dio atención en ese entónces fueron los mixtecos, náhuatl, chochos y triquis.

Al paso del tiempo la Unidad Regional fue fortaleciéndose logrando atender más comunidades y desarrollar diversos proyectos como fueron investigaciones referentes a la medicina tradicional, la historia local y regional de la mixteca entre otras, encuentro de la pelota mixteca, encuentro de bandas de música, así como talleres y concursos que promovían la identidad cultural.

En el año de 1990 se comienza a operar el Pacmyc con 16 proyectos que fueron recibidos. Posteriormente a la fecha, se sigue operando el programa dando como resultado que en la actualidad se cuente con un vasto número de productos dentro de los cuales muchos de ellos son publicaciones, las cuales han enriquecido el acervo bibliográfico de la Unidad Regional Huajuapan.

Otros proyectos que han formado parte importante de la historia de la Unidad son el trabajo con las compañías de maroma de la región con quienes se han realizado encuentros de maroma, talleres para retroalimentar su técnica de maquillaje, acompañamiento en presentaciones y participación de convocatorias.

El trabajo con fibras naturales como es el uso de la planta conocida como “cucharilla” la cual es usada para la elaboración de arcos festivos en comunidades de la región. Y el trabajo realizado con las alfombras de aserrín, consideradas una expresión del arte efímero que caracteriza a la ciudad de Huajuapan, lugar donde se ubica la Unidad Regional

Actualmente atiende ocho distritos del estado de Oaxaca: Coixtlahuaca, Huajuapan, Nochixtlán, Teposcolula, Tlaxiaco, Juxtlahuaca, Silacayoapan y Putla.

Los grupos étnicos con mayor presencia en esta zona son los mixtecos, triquis, amuzgo, ixcateco, náhuatl, chocho popoloca y tacuate.

Centro de Información y Documentación (CID)
Guillermo Círigo

El Centro de Información y Documentación Guillermo Círigo, de la Unidad Regional Huajuapan de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), es un centro de documentación que resguarda acervos bibliográficos, Hemerográficos y fonográficos de diversas temáticas culturales principalmente de la región Mixteca.

El objetivo principal es el de resguardar, y difundir los materiales que se han generado a través de los diversos programas nacionales y estatales que ha puesto en marcha la Secretaría de Cultura a través de los años, así como también se cuenta con materiales que son resultado del trabajo realizado por los promotores culturales de la Unidad.

Actualmente se realiza el proceso de digitalización de los materiales con la finalidad de ofrecer la posibilidad de consultas accesibles, conectar con más usuarios y sobre todo lograr que los materiales realizados por autores comunitarios regresen a las manos de sus comunidades ya que muchas veces el tiraje es reducido y no logra ser distribuido a todos los interesados, por lo que contar con un acervo digital promoverá la permanente divulgación de los materiales.

Es muy importante hacer mención que nuestro Centro de Información y Documentación recibe este nombre en memoria de nuestro jefe el Lic. Guillermo Círigo Villagómez quien fue jefe de la Unidad Regional Huajuapan por 24 años y quien visualizo años atrás tener un repositorio digital con los materiales resguardados por la Unidad.

Repositorio digital

Artesano tejiendo cucharilla para la elaboración de un arco

Galería de imágenes

Servicio


Horario de atención

Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hr.

Dirección

Contacto:

Andrea Martínez Guzmán

Teléfono:

953 163 6140

Correo electrónico

andreamg@cultura.gob.mx