Qué es el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO:
En su Recomendación de 2015 sobre el patrimonio documental, la UNESCO subraya que su Programa “Memoria del Mundo”, creado en 1992, tiene por objeto “incrementar la conciencia y la protección del patrimonio documental mundial y posibilitar su accesibilidad universal y permanente.” En el preámbulo de dicha Recomendación, se advierte que “los documentos producidos y preservados a lo largo del tiempo, en todas sus formas analógicas y digitales”, registran “el desarrollo del pensamiento y los acontecimientos humanos, la evolución de las lenguas, las culturas, los pueblos y su comprensión del mundo.”
Nuestras culturas viven: música, voces y sonoridades de México (1972-2021)
El proyecto propuesto:
El acervo de 3,262 documentos sonoros que se presentó a esta candidatura con el nombre Nuestras culturas viven: Música, voces y sonoridades de México (1972-2021) fue reunido por el Centro de Información y Documentación (CID) Alberto Beltrán de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) a lo largo de cinco décadas. Constituye una muestra única de la diversidad sonora y cultural de México. Se encuentra aquí gran variedad de músicas regionales, populares y de las culturas indígenas, así como múltiples testimonios orales; todos realizados en distintos lugares del país. Está conformado por fonogramas editados, grabaciones de campo y programas radiofónicos. La DGCPIU promueve y apoya el registro de las expresiones musicales y culturales de sectores sociales que tienen pocas posibilidades de realizar grabaciones y publicarlas. Esta política ha permitido conservar piezas musicales, repertorios y testimonios que de otra forma nunca habrían sido grabados y dados a conocer. Este fondo está integrado por documentos sonoros de un enorme valor cultural, histórico y testimonial.
Actualmente en resguardo para su preservación en la Fonoteca Nacional de México (Fondo 10), el acervo de documentos sonoros del CID Alberto Beltrán es una amplia muestra de la diversidad sonora de México: testimonios únicos de las músicas y manifestaciones orales que distinguen a este país. Cabe destacar que para presentar esta candidatura se llevó a cabo una cuidadosa revisión y selección de un total de 6,392 documentos sonoros de los que se seleccionaron los 3,262 que se integraron en la propuesta de 2023.
La conformación de este acervo es el resultado de la implementación de políticas culturales centradas en las realidades específicas de distintos sectores sociales en un país multicultural, así como de un trabajo continuo de gestión, registro, producción, resguardo y difusión de documentos sonoros a lo largo de la historia institucional de la DGCPIU.
El CID reúne materiales documentales no sólo sonoros, sino también fotográficos, videográficos, hemerográficos, bibliográficos y una importante colección de registros de investigaciones de campo y de programas institucionales. Esto contribuye a contextualizar la riqueza de la información acopiada en su fonoteca, parte de la cual se propuso como Memoria del Mundo de México. El acervo del centro documental de la DGCPIU comenzó a conformarse a inicios de la década de los años setenta del siglo XX y se especializa en las artes y culturas populares de México, que son parte constitutiva del patrimonio cultural inmaterial de nuestro país. Estos temas cobraron relevancia e interés al reconocerse éste como un país multiétnico y pluricultural. Las instituciones públicas, primero de educación y luego de cultura, asumieron desde ese entonces la obligación de apoyar, resguardar, estudiar y difundir las manifestaciones artísticas y culturales de las comunidades originarias y de los sectores subalternos urbanos.
Los documentos sonoros del CID Alberto Beltrán
Dirección General de Arte Popular
Los alabados del tinacal de Tlaxcala
Número de Inventario Fonoteca Nacional: FN100010175046
Investigación y grabación: Arturo Chamorro Informante: Manuel Gutiérrez
Lugar: tinacal del Rancho Ocotla, Municipio de Altzayaca, Tlaxcala
Año de grabación: 1975