MEDICINA TRADICIONAL


Las enfermedades son motivo de preocupación para todo grupo humano, por ello todas las culturas han creado conceptos para entender sus causas, cómo prevenirlas y cómo curarlas. En una primera instancia, la búsqueda de alimento llevó también a encontrar recursos para aliviar males, es cuestión de observación y sistematización de los datos. Si en todas partes del mundo las personas siguen acudiendo a la medicina tradicional no es solo por ser una alternativa para quienes no tienen acceso a servicios de salud institucionalizados, sino porque, como ha destacado la Organización Mundial de la Salud (OMS), su aproximación a las enfermedades y método para tratarlas es holístico. Esta visión de la medicina tradicional como integral, ha permitido revalorarla como un recurso disponible localmente y que debe apoyarse. Así, en México, las instituciones públicas educativas y las de salud han establecido (en algunas administraciones, desde la década de 1970) nexos con parteras, especialistas en herbolaria y curanderos.


México es de los países que más ha estudiado y promovido la medicina tradicional y sus recursos terapéuticos, muestra de ello son organismos como el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales (IMEPLAM) y programas como el del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS-Solidaridad, que se centró en la investigación sociocultural para establecer consultorios que trabajaran con médicos tradicionales. El Instituto Nacional Indigenista (INI) organizó muchas agrupaciones de médicos indígenas y en el último cuarto del siglo XX hubo varios congresos donde estos se reunieron.

El empleo de plantas medicinales es para los investigadores un campo de interés importante y vigente, hay profesionistas que dedicaron sus carreras al tema, véanse como ejemplo las fuentes de esta y otras entradas. El médico Xavier Lozoya, interesado en este campo del conocimiento, hizo, entre otros muchos artículos y libros, una recopilación bibliográfica en la que se pueden encontrar pistas de libros sobre el tema, es un excelente catálogo de obras del siglo XVI al XX.


De acuerdo con el médico y antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán, la práctica médica resultante de la historia patria mexicana es dual, mestiza, y adquirió el estatus de “nacional” al llegar a una “síntesis integrativa”. Pero, dice, el proceso de aculturación es incesante, con reiterados choques entre las prácticas populares y las “científicas y racionalistas” [Medicina y magia, pp. 276-277].

En el acervo del CID Alberto Beltrán hay recopilaciones sobre las plantas medicinales de diversas regiones de México; análisis antropológicos y/o etnológicos sobre las prácticas médicas de muchas comunidades; revisiones de los conceptos de salud y enfermedad para los diferentes pueblos; recuentos históricos del encuentro entre las culturas mesoamericana y española y cómo se influyeron mutuamente; testimonios sobre el proceso para convertirse en practicante de la medicina tradicional, y más. Sobre magia y chamanismo y sus usos curativos, se cuenta con estudios antropológicos al respecto, no incluidos en esta revisión por ser una vertiente que diverge bastante del tema que nos ocupa. Aunque pocos, también hay materiales que se refieren a otras culturas latinoamericanas.

Fuentes

Aguirre Beltrán, Gonzalo, Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial [1963], México, INI (Antropología Social, 1), 1987, acervo bibliográfico CID 4221.

Hernández López, Josefina, Nahum M. Sánchez Vargas y María de Lourdes Quintero Z., Canto al infinito. La terapéutica tradicional de Domitila Carrisosa curandera mazateca de Ixcatlán, Oaxaca, Tuxtepec, Oaxaca, México, Conaculta-DGCP-Unidad Regional Tuxtepec, 1992, acervo bibliográfico CID 6497.

Inzúa, Víctor, “Medicina tradicional”, en Centro de Documentación, Temas de cultura popular mexicana, México, SEP-DGCP (Cuadernos de Trabajo, 5), 1983, pp. 47-49, acervo bibliográfico CID BF493.

Lagarriga Attias, Isabel, “Medicina tradicional en México. Conceptos, actitudes y valores de sus seguidores”, en Villalba Caloca, Jaime (comp.), Medicina tradicional en México, México, INER, 2000, pp. 17-54, acervo bibliográfico CID 3574.

Lozoya L, Xavier, “Prólogo”, en Lozoya L, Xavier (ed.), Estado actual del conocimiento en plantas medicinales mexicanas, México, IMEPLAM, 1976, acervo bibliográfico CID 2732.

Lozoya, Xavier, Bibliografía básica sobre herbolaria medicinal de México, México, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología,1984, acervo bibliográfico CID 8134.

Modena, María Eugenia, Madres, médicos y curanderos: diferencia cultural e identidad ideológica, México, CIESAS (Ediciones de la Casa Chata, 37), 1990, acervo bibliográfico CID 7641.

Muñoz, Angélica, “Panorama actual de la medicina tradicional”, s.l., s.f., acervo documental CID D/MT/31.

Ryesky, Diana, Conceptos tradicionales de la medicina en un pueblo mexicano. Un análisis antropológico, México, Sepsetentas, 1976, acervo bibliográfico CID 2221.