Título
Vivir invisibles. La resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara
Serie o colección
Colección Publicaciones de la Casa Chata
Autoría
Agente creador
Rol
autor
Agente creador
Rol
corrector
Clasificación
203
Otra clasificación
203
Tipo de contenido
Tema principal
regiones de México > central del Pacífico | teoría y disciplinas > etnolingüística | economía y subsistencia > migración > rural - urbano | teoría y disciplinas > lingüística > sociolingüística | teoría y disciplinas > sociología
Índice
Agradecimientos. Introducción. Capítulo 1 La significación en la cultura. Capítulo 2 Los dominios de interacción como contextos de significación. Capítulo 3 La socialización y el ciclo de vida otomí: entre Guadalajara y Santiago. capítulo 4 La resignificación por dominios. La comunidad otomí en Guadalajara. La sociedad urbana. Relaciones laborales interétnicas. La familia. Conclusiones.
Resumen
Los estudios sobre la presencia indígena en las grandes ciudades del país se han caracterizado por su mirada principalmente económica; los movimientos de migración y las estrategia de ocupación laboral, así como las redes de paisanazgo, se suelen describir desde la perspectiva de sus consecuencias en la familia considerada como unidad de producción y consumo de bienes. Sin embargo, la migración también puede ser vista como un laboratorio en el que se ponen en evidencia los mecanismos de negociación histórica, social y cultural que se materializan como significados en la definición de cultura probablemente más en boga en la antropología moderna.
Notas de contenido
Es muy numerosa la población indígena que actualmente reside en las grandes ciudades mexicanas y crece día a día, por la caudalosa migración que huye de la pobreza rural. Es frecuente que esta enorme población "viva invisible", pues la sociedad dominante se rehúsa a aceptar la pluralidad étnica y las políticas públicas casi no la consideran. A veces los propios indígenas prefieren pasar desapercibidos, para evitar a discriminación racial, lingüistica y cultural, aunque no por ello pierden su cultura, identidad y solidaridad comunitaria.
La publicación se complementa con fotografías en blanco y negro sobre la temática tratada.
Grupo cultural referido
Lengua
Lugar del tema
Ámbito del PCI para México
practicas sociales, rituales y actos festivos > sistemas de organización
Casa editorial
Edición
1a.
Número de páginas
290 pp.
Fecha de impresión
2007
Lugar de edición
México DF
Año de copyright
2007
ISBN
978-968-496-635-2