Título
Fandango : El ritual del mundo jarocho a través de los siglos
Autoría
Clasificación
237
Otra clasificación
237
Tipo de contenido
Tema principal
música > música popular y tradicional > fandango | regiones de México > Golfo de México | música > música popular y tradicional > son > jarocho | regiones de México > sur del Golfo
Índice
Aproximaciones. Introducción. El mundo jarocho y los veneros de la fiesta. El campo armónico. La poética del cancionero regional. Desparramando mudanzas: el lenguaje de los pies. La reinvención de las tradiciones. Un cancionero posible. La fiesta y los fandangos jarochos a través de los siglos: una compilación de textos de época. Acusadores, cronistas, estudiosos y testigos de paso. Entierro y resurrección del difunto Medellín, 1781. Memorias íntimas. Un fandango en las cercanías de Alvarado, 1825. Un fandango en Chinameca en 1831. Un fandango en el manantial, 1840. Viaje a México en 1831. Un viaje a Veracruz en el invierno de 1843. Fandango en el campo de Alvarado, 1850. Viaje a México en 1854. Los romances jarochos de José María Esteva, 1843-1860. El libro de mis recuerdos: sones en la capital, 1860. Un baile de tarima en la barra de Nautla, 1874. Fandangos en Tuxtepec, 1883. Los fandangos en Tlacotalpan a fines del XIX. Un novelista de Tlacotalpan. Un huapango en la Puntilla (Barra de Nautla), en 1911. Algunas apuntaciones sobre el folklore mexicano, abril-junio 1927. Fiestas de la Candelaria en Medellín. Algunas anécdotas del Vale Bejarano. El fandango de mi tierra, 1926-1937. Dos estudios sobre el son jarocho. La música popular del Sotavento. Bibliografía y fuenes.
Resumen
Obra que explora en profundidad el universo del son jarocho y los fandangos del Sotavento veracruzano, abordando tanto sus raíces musicales y poéticas como su dimensión festiva y comunitaria. A través de aproximaciones teóricas, análisis del cancionero regional, la danza y la evolución de las tradiciones, el libro ofrece un recorrido histórico y cultural. Incluye una rica compilación de testimonios, crónicas, memorias y estudios desde el siglo XVIII hasta el XX, que dan cuenta de cómo estas expresiones han sido vividas, descritas y transformadas a lo largo del tiempo, revelando la vitalidad de la cultura jarocha.
Notas de contenido
El mundo jarocho y los venéros de la fiesta. El campo armónico. Un cancionero posible. La fiesta y los fandangos jarochos a través de los siglos.
Historia de la fiesta tradicional jarocha que a través de los años se ha enriquecido por el ir y venir de gente ibérica que se han mezclado con los indios otros que provenían de los grupos de los arrieros, o bien negros y mulatos que le dieron al grupo social el color de la música, así el fandango es la fiesta que le da identidad a los diferentes grupos sociales que se han asentado al Sur del estado de Veracruz.
Lengua
Lugar del tema
América del Norte > México > Veracruz de Ignacio de la Llave
Ámbito del PCI para México
artes de representación > danzas tradicionales | artes de representación > expresiones musicales
Casa editorial
Edición
1a.
Número de páginas
311 pp.
Fecha de impresión
2009
Lugar de edición
México
Año de copyright
2009
ISBN
970-35-1115-5

