Título
Economía campesina indígena en la colonia. Un caso en el Valle de Toluca
Autoría
Agente creador
Clasificación
235
Otra clasificación
235
Tipo de contenido
Tema principal
economía y subsistencia > agricultura tradicional | regiones de México > central | teoría y disciplinas > historia > de México > época colonial
Índice
Introducción. Planteamiento del problema y criterios analíticos. El ambiente físico. I Vinculación de la economía campesina indígena a la economía dominante. 1. La comunidad campesina indígena: un resultado de la política colonial. La congregación de los pueblos. Los términos territoriales y el fundo legal. Los pueblos: sistema de cabeceras, barrios y sujetos. Población y estratificación social. Los caciques y la nobleza indígena. 2. Consolidación de la economía dominante y formas diversas de extracción de excedente indígena. Formas obligatorias de canalización de excedentes: las cargas tributarias y las prestaciones en trabajo. II La economía campesina indígena, organización interna y mecanismos de reproducción. 1. La unidad doméstica. Los medios de producción y su distribución familiar. Agricultura, actividades conexas y alquiler de fuerza de trabajo excedente. El trabajo de la tierra. Sistemas de cultivo o instrumentos de trabajo. Otras actividades económicas. 2. La comunidad agraria. Organización política. Las cajas de comunidad y los bienes de propiedad corporada. Las cofradías y mayordomías. Consideraciones finales. Apéndice documental. Bibliografía. Fuentes documentales.
Resumen
El estudio analiza la economía campesina indígena y su articulación con la economía dominante desde la época colonial, partiendo de un enfoque que considera tanto el ambiente físico como los criterios históricos y sociales que influyeron en su desarrollo. Se examina cómo las políticas coloniales, como la congregación de pueblos y la creación de términos territoriales y fundos legales, configuraron a las comunidades indígenas, organizadas en sistemas de cabeceras, barrios y sujetos, con una estructura social jerarquizada que incluía caciques y nobleza indígena. Asimismo, se abordan las formas de extracción de excedentes impuestas por el sistema colonial, como tributos y trabajo obligatorio. En contraste, se explora la organización interna de la economía indígena, centrada en la unidad doméstica, la distribución familiar de los medios de producción, la agricultura y otras actividades conexas. También se analiza la comunidad agraria como una entidad política y económica, con mecanismos colectivos de gestión como las cajas de comunidad, las cofradías y mayordomías, que permitieron la reproducción y preservación de la vida comunal indígena a lo largo del tiempo.
Notas de contenido
Estudio histórico sobre las características de la economía campesina indígena en el Valle de Toluca durante la época colonial, que se presentó en el seminario Historia de la Agricultura organizado por el INAH.
Lengua
Edición
1a.
Número de páginas
139 pp.
Fecha de impresión
1981
Lugar de edición
México
Año de copyright
1981
ISBN
968-822-024-8

