Título
Derechos y autonomía indígena. Veredas y caminos de un proceso: una década 1988-1998
Autoría
Agente creador
Rol
autor
Agente creador
Rol
autor
Agente creador
Rol
coordinación editorial
Agente creador
Rol
contribuidor
Clasificación
229
Otra clasificación
229
Tipo de contenido
Tema principal
política > cultural | política > indigenista | política > legislación | regiones de México > sur del Pacífico
Índice
Presentación. Sobre los autores. I. Derechos y autonomía indígena: propuestas organizativas 1988-1998. El frente independiente de los pueblos indios (FIPI): Un proyecto alternativo para la liberación de los pueblos indios de México. El frente independiente de los pueblos indios: teoría y método. Hacia la autonomía de los pueblos indios. Los pueblos indios y la refundación del estado. ANIPA: Autonomías indígenas, muchas voces, muchos caminos. II. Derechos y autonomía indígena: debate, propuestas legislativas y políticas públicas 1988-1998. Derechos indios: por una garantía constitucional. Sobre el reconocimiento constitucional a los pueblos indios de México. Reforma constitucional: un nuevo cambio de piel del indigenismo. Regiones autónomas pluriétnicas y sexta circunscripción plurinominal para diputados indígenas: propuesta de reforma constitucional. De indios y reformas en la cámara de diputados. Los indios a la constitución. Crónica de una reforma en la cámara. Observancia del convenio 169 de la OIT: avances y desafíos. Candados a los derechos indios: usos y costumbres en la práctica legislativa en materia de derechos y cultura indígena. Todo indigenismo es lo mismo. La autonomía después de San Andrés: puerta abierta al neoindigenismo. III. El conflicto y la paz en Chiapas 1988-1998. La reconstitución del pueblo tojolab'al: bases para la autonomía regional. Violencia y derechos humanos en la región tojolab'al: opresión perversa. El consejo estatal de organizaciones indígenas y campesinas (CEOIC): su contribución a la paz en Chiapas. Autonomía indígena. Un camino hacia la paz en Chiapas. San Andrés: crónica de un diálogo por la paz en Chiapas. Remunicipalización en Chiapas: los retos. Chiapas: organización y lucha indígena al final del milenio (1974-1988).
Resumen
El primer apartado comprende textos programáticos con propósitos de formación y orientación política, así como documentos que tienen un carácter narrativo. El segundo apartado comprende textos que proponen, reflexionan y realizan crónica sobre asuntos legislativos así como de políticas públicas, en materia de derechos y cultura indígena. El tercer apartado compila documentos que centran su atención en nuestra experiencia organizativa en Chiapas durante la década de 1988-1998 y comienza desde la experiencia de autonomía indígena en la región tojolab'al, hasta la constitución de las Regiones Autónomas Pluriétnicas (RAP) como experiencia autonómica amplia.
Notas de contenido
Refleja el pensamiento y perspectiva de una época, así como las preocupaciones teóricas y políticas de los autores. La lucha india es una contribución para la construcción de una verdadera democracia sostenida en la pluralidad política, pero así también étnica y nacional, por la igualdad y la democracia que enlaza a los pueblos indios con todas las otras causas justas de la nación, la cual está fincada en la construcción de una nueva sociedad igualitaria, justa y democrática que ve hacia el futuro, pero con los pies muy bien puestos en sus raíces, para nutrirse de la savia de su cultura y de su identidad
Grupo cultural referido
Lengua
Lugar del tema
Edición
1a
Número de páginas
322 pp.
Fecha de impresión
2004
Año de copyright
2003
ISBN
970-753-003-0

