Código de barras
78829 | 78831
Clasificación
001722
Título
Culturas indígenas de Jalisco.
Entidad creadora
De la Peña, Guillermo
Editorial
Secretaría de Cultura | Gobierno del Estado de Jalisco | Conaculta | Dirección de Culturas Populares e Indígenas del Conaculta
Colección editorial
Las Culturas Populares de Jalisco
Lugar de edición
México
Año de edición
2006
Número de páginas
171 pp.
ISBN
970-624-520-0
Índice
La culturas populares de Jalisco. Prólogo. Advertencia y agradecimientos. Cultura popular y cultura indígena. El estudio de las culturas populares: orígenes y trayectoria. Dos visiones modernas: Marxismo y populismo. Culturas indígenas en México y en Jalisco. La transformación colonial. Liberalismo, etnocentrismo, indigenismo. El Jalisco indígena. El indigenismo en Jalisco. Los Huicholes (Wixaritari) del norte de Jalisco (I): Espacios sagrados y organización social. ¿Quienes son? El territorio y la concepción mítica del espacio. El espacio habitado, la organización social y las autoridades Huicholas. Los Huicholes del norte de Jalisco (II): Rituales y persistencia cultural. El ciclo agrícola y el ciclo ceremonial. La fiesta de la siembra. La fiesta de los primeros frutos. Año nuevo: El cambio de varas. La peregrinación a Wirikuta. Semana santa. La fiesta del Peyote. El arte y las artesanías Huicholas. La cultura Wixárika en el México moderno. Los Nahuas del sur de Jalisco (I): Zapotlán el grande y la feria de San José. ¿Dónde están los indios? Un mito de fundación. El siglo XIX: Trabajo y símbolos indígenas. Las fiestas en el siglo XX. Un ritual de revitalización. Los Nahuas del sur de Jalisco (II): Los rituales de Tuxpan y la medicina tradicional. Desplazamientos y resistencias. El pueblo de la fiesta perpetua. Antes de las aguas: la Santa Cruz y el Señor del Perdón. Lluvias, adviento, navidades: santos de siembra y cosecha. Las secas y la semana santa. La sabiduría curativa. Los Nahuas del sur de Jalisco (III): ¿Una cultura desplazada? Zacoalco: artesanías, tradiciones familiares y fiestas. Mazamitla: la identidad de un barrio beligerante. La sierra de Manantlán: La defensa de la tierra. Los indígenas en la zona metropolitana de Guadalajara (I): Los pueblos originarios y el festival de los Tastoanes. Memorias de la Guerra del Mixtón. ¿Un festival diabólico? El proceso ritual: La subversión de la cultura de conquista. Una historia construida por la gente del pueblo. Los indígenas en la zona metropolitana de Guadalajara (II): Los pueblos migrantes. La nueva población indígena jalisciense: Comunidades y redes. Los migrantes Otomíes y la resignificación de la comunidad. Otros migrantes: Mixtecos y Purépechas. A manera de conclusiones. Bibliografía.
Notas de contenido
La colección Las Culturas Populares de Jalisco es un esfuerzo compartido por distintas instituciones académicas, investigadores y la Secretaría de Cultura de Jalisco, que busca registrar difundir y reconocer este Jalisco pluricultural, que no siempre ha sido el mismo, sino que siempre vuelve para ser otro, más complejo, más sorprendente.
Lengua
Lugar tema
México - Guadalajara - Jalisco
Derechos
derechos reservados
Acervo
Biblioteca
Institución de resguardo
Secretaría de Cultura, Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Centro de Información y Documentación Alberto Beltrán