Título
Una deuda histórica : Ensayo sobre las condiciones de pobreza secular entre los mayas de Yucatán
Serie o colección
Colección Penisular
Autoría
Agente creador
Rol
autor
Agente creador
Rol
diseñador
Clasificación
178
Otra clasificación
178
Tipo de contenido
Tema principal
teoría y disciplinas > economía | economía y subsistencia | teoría y disciplinas > cultura > identidad cultural | regiones de México > Península de Yucatán | teoría y disciplinas > sociología
Índice
Reconocimientos. Introducción. El enfoque de este libro. Algunos conceptos pertinentes de aclarar. Una encuesta necesaria. Los ámbitos de la presencia maya. Presentación de resultados. Capítulo 1 Los mayas y el trabajo: simbiosis de largo plazo. Distribución del empleo en sectores económicos. Identidad, empleo e ingresos. Movilidad y migración. La situación laboral y construcción del capitalismo. Primer modelo. Segundo modelo. La formación histórica de los medios de subsistencia. Capítulo 2 Las transformaciones en la tenencia de la tierra. Edjidos colectivos: una opción trascendente. La conformación histórica de la territorialidad. Pueblo corporado o comunidad. Tierra y espacio político. La usurpación colonial. El despojo después de la independencia. Capítulo 3 Educar y castellanizar: el desplazamiento de la lengua maya. La escolaridad en los mayas contemporáneos. El desplazamiento de la lengua. La educación formal indígena. Mirando a la historia. La doctrina como instrucción. La castellanización. La ilustración y el traslado al poder civil del sistema educativo. Escolaridad y diferenciación étnica en el siglo XIX. La construcción del moderno sistema educativo. Capítulo 4 El juego de las identidades. Identidades yuxtapuestas. Redefinición identitaria en la Colonia. Cultura e identidad. Hetzmec. Chachaac. Continuidades culturales e identitarias. La adscripción religiosa y política. Capítulo 5 Lo maya: ¿Sinónimo de pobreza y marginación? Diversidad en la pobreza. Los grupos más vulnerables. Siglos de penuria. Conclusiones. Del capitulado. Una visión final de conjunto. Siglas y bibliografía.
Resumen
Este libro aborda el estudio de los productores directos, la población maya, y su análisis se centra en uno de los resultados lógicos e históricos de las causas de la pobreza en la que han vivido los mayas a partir de la conquista. Se exponen a lo largo del libro los procesos que condujeron, a partir de la conquista, a la paulatina desintegración de la sociedad maya de la península yucateca.
Notas de contenido
En la raíz más profunda de ese binomio mayas-pobreza se encuentran, como causa de todos los males, las condiciones impuestas por la colonización que generó una sociedad regional tajantemente dividida por el estigma social al que fueron sometidos los mayas con el calificativo de "indios". La idea de que los mayas son indígenas: lo que implica ser personas incapaces o menores de edad por su características culturales y lingüísticas, se expresó, en realidad, en un comportamiento institucionalizado tendiente a su transformación, ya para pluralizar un integracionismo nacionalista que hoy en día se manifiesta con toda su crudeza en el desplazamiento de la lengua y la cultura
Grupo cultural referido
Lengua
Lugar del tema
América del Norte > México | América del Norte > México > Yucatán
Edición
Primera edición
Número de páginas
346 pp.
Fecha de impresión
2007
Lugar de edición
México
Año de copyright
2007
ISBN
978-970-701-987-4