Título
Nosotros, los otros...¿Quiénes somos?
Serie o colección
CURSO DE ETNOHISTORIA DE MEXICO
Autoría
Agente creador
Rol
autor
Agente creador
Rol
coordinación editorial
Agente creador
Rol
transcriptor
Clasificación
176
Otra clasificación
176
Tipo de contenido
Tema principal
teoría y disciplinas > historia > de México | teoría y disciplinas > historia > de México > época prehispánica | teoría y disciplinas > etnohistoria | teoría y disciplinas > etnología | teoría y disciplinas > historia | teoría y disciplinas > historia > de México > siglo XIX | teoría y disciplinas > historia > de México > siglo XX | teoría y disciplinas
Índice
A. Introducción. B. Plano de salas del Museo Nacional de Antropología. I. Vida, hombre, sociedad étnica e identidad. Escala del hombre y de los primates. Distribución geográfica de las áreas de Civilización Formativa. Antigüedad y duración. II. El poblamiento de América y los nichos ecológicos. Actual periodización de los horizontes culturales. Periodización etnohistórica de Mesoamérica. Localización y suma de los primeros focos culturales. III. Los cazadores recolectores. Maíz y aldea. Evolución lítica Paleoamericana. Áreas de las grandes regiones culturales. Valle de México. Mapa de sitios habitados. Gráfico de interrelaciones estilísticas en figurillas. IV. La cultura madre: los Olmeca Tenocelome (I). IV. La cultura madre: los Olmeca Tenocelome (II). Mapa. Distribución de las áreas arqueológicas. Los más importantes sitios del Preclásico (gráfico desplegable en 3 hojas para armar). Influencia olmeca en mascarones del dios de la lluvia. Escritura calendárica olmeca. Ceremonias agrícolas olmecas-tenocelome. V. Los zapotecas, ¿vida o muerte? ¿Tumbas finiquito? Plano de Monte Albán. Gráfico (2 hojas) con los signos calendáricos comparados: mayas, zapotecas y nahuas. Su significado. VI. Teotihuacan. Cosmourbanismo. El estado teocrático. Plano de Teotihuacan. Sincronología de la cultura nahuatl. VII. Mayas centrales, epopeya del genio matemático. Mapa del área maya. Ejemplos de escritura jeroglífica maya. Inscripción de un tablero maya de Palenque. VIII. Los mayas "tardíos" de Yucatán y Guatemala. Migración de la cepa del complejo quicheano. Gráfico de las lenguas mayas. Cuadro sinóptico de las 3 culturas paralelas mayas. IX. Totonacas y huastecas. La magia del espacio. Elementos característicos de la cultura tajínida. X. Toltecas. Reconcepción del estado. Quetzalcoatl. Pirámide de Xochicalco. Tempo de Quetzalcoatl. XI. Los mixteca. Códices y orfebrería. 8-venado. Códice del Culto al Sol. Conquista de los 4 rumbos. Códices. La vida se recicla de la muerte. XII. Culturas del occidente y norte. purépechas y matlatzincas. Culturas del occidente y el norte. Mapas. Testimonios del occidente y norte. XIII. Los chihimecas y las ocho peregrinaciones aztecas. Peregrinación, mapa y plano del Recinto Sagrado. Toponimias de lugares de la peregrinación octava. Traducción de las toponimias y su localización. Fundación de Tenochtitlan y el Recinto Sagrado. XIV. El estado mexica y la concepción política de Anahuac (I). Grupos emigrantes del centro de México (cuadro). Piedra del Sol y mapa. Monumento a la "Guerra Sagrada". XV. El estado mexica y la concepción política de Anahuac (II). Carta arqueológica de México. XVI. Religión, filosofía y cosmovisión fenomenológica. Cosmosvisión de los pueblos mesoamericanos (II). Cosmosvisión de los pueblos mesoamericanos (I). Cosmosvisión de los pueblos mesoamericanos (III). XVII Sacrificios humanos, antropofagia, sodomía, ¿sí? Sacrificios humanos, verdad y mentira. Sacrificios... (con escena de decapitación). Sacrificios... (con rito gladiatorio). XVIII. Educación, escritura, inscripciones y literatura. Códices de Dresde y Fejervary-Mayer. Escenas del Lienzo de Tlaxcala. Dibujos del Códice Borgia. Lienzo de Jucutácato (arriba). XIX. Las artes plásticas. Genio, alma, espíritu. Pintura mural de Bonampak. Pintura mural de Tulum, Tamuin y Teotihuacan. Tablero en relieve del Templo de la Cruz. Palenque. Pinturas en Cacaxtla y un vaso maya. XX. Astronomía y calendarios. La red del tiempo. Tabla de los días del sistema katúnico maya. Tabla de los regentes trecenales del calendario ritual. XXI. El "encuentro" colombino. Conquista y genocidio. Los cuatro viajes de Cristóbal Colón. Guerreros aztecas y carga de caballería. Escenas de combate en el Lienzo de Tlaxcala. Combates. Conquista. XXII Encomienda y reparto colonial. ¿Eduación indígena? Gráfico de población india y su dramático descenso.XXIII Economía y explotación. Una relación compulsiva. XXIV La independencia. El turbulento siglo XX. XXV Revolución. Leyes agrarias. Educación indígena. XXVI Política Indigenista. Proyecto tarasco. Pátzcuaro. XXVII Indigenismo y mexicanidad. Una definición necesaria. XXVIII Los grupos étnicos hoy. Identidad y derechos. (3 hojas en lista alfabética). Glosario de términos. Bibliografía mínima.
Resumen
Expone el campo completo del Universo indígena mexicano a partir del surgimiento de grupos étnicos y sus grandes creaciones culturales. Este material se integra como un curso de Etnohistoria de México
Notas de contenido
Desarrolla los grupos étnicos y sus creaciones culturales relacionándolos con los avatares y vicisitudes de la Colonia, la Independencia, la Reforma y la Revolución, además del desempeño presidencial. Se encuentra acompañado de mapas, ilustraciones y planos.
Lengua
Lugar del tema
Edición
Primera edición
Número de páginas
131 pp.
Lugar de edición
México
Año de copyright
1991
Datos de conservación
Estado de conservación
regular
Descripción del estado de conservación
Material escrito impreso en regular estado de conservación
Tipología documental
texto > engargolado | texto