Los Tecuanes. Registros en el Estado de México y Puebla

El nombre deriva del náhuatl tecuani, que significa “devorador”, “fiera” o “bestia”. Esta es una danza narrativa o teatralizada y, por su tema, es cercana a Tlacololeros. Se practica en varios estados de la república y, aunque hay elementos de origen prehispánico, se considera que se empezó a difundir en la época colonial. Representa la caza al tigre, que se come al ganado, y la persecución al venado, que destruye los sembradíos. En la cultura mesoamericana, el jaguar o tigre estaba íntimamente ligado a la deidad propiciatoria de los cultivos: se asociaba con el agua, la tierra y la fertilidad; aunque tiene, por otro lado, un aspecto destructor. También el venado se vinculaba simbólicamente con la agricultura.

FONADAN, “El Tecuán: Originarios del municipio de San Francisco Texcaltitlán, Estado de México”, parte 1, Felipe Ramírez Gil (grabación), 15 de octubre de 1974,
acervo CID A311, copia digitalizada por la Fonoteca Nacional FNV0003500. Fragmento editado de pista 1.
FONADAN, “El Tecuán: Grupo originario del municipio de San Francisco Texcaltitlán”, parte 3, Mario Kuri Aldana (grabación), 22 de abril de 1973, cinta de carrete abierto,
acervo CID A216, copia digitalizada por la Fonoteca Nacional FNV0003501. Fragmentos editados de pistas 1 y 2.

Los ejecutantes se caracterizan por su indumentaria, los personajes son el tigre, los viejos, los tecuanes, el hacendado, el cazador, los perros, la Muerte, el Diablo, etcétera. La estructura hacendaria colonial es clara en los papeles representados.

El equipo del FONADAN registró entre 1973 y 1974 a un grupo de la localidad de San Francisco Coaxusco en Texcaltitlán, Estado de México. Constaba de 29 danzantes, ocho de ellos niños, y un músico (flauta de lámina) con el acompañamiento de otro niño (tambor redoble). Por manda o promesas a Dios, el organizador debía reunir a un conjunto que ensayara y bailara en la fiesta dedicada al Señor del Santo Entierro. Los mayordomos ahorraban durante todo el año para cubrir los gastos. El capitán era Mauro Vázquez Aquino.

FONADAN, “Danza de los Tecuanes, Texcaltitlán, Estado de México”, [informaciones varias y cédula de concentración], 1973-1974, acervo CID D/FO/62.

FONADAN, Danza del Tecuán, grupo proveniente del Estado de México,
mayo de 1976, diapositiva color
35 mm, acervo CID 35-67-03.
FONADAN, Danza del Tecuán, grupo proveniente del Estado de México,
mayo de 1976, diapositiva color
35 mm, acervo CID 35-62-15.
FONADAN, Danza del Tecuán, grupo proveniente del Estado de México,
mayo de 1976, diapositiva color
35 mm, acervo CID 36-05-01.
FONADAN, Danza del Tecuán, grupo proveniente del Estado de México,
mayo de 1976, diapositiva color
35 mm, acervo CID 35-69-13.

En 1977 fue registrado un grupo de Acatlán de Osorio, de la región mixteca de Puebla. Ellos denominaban a su danza como “Zapoteca de Tecuanes”, lo cual permite suponer que era una variante de la que se bailaba en Oaxaca. Los 24 danzantes eran de Acatlán, pero vivían en los límites del Estado de México con el Distrito Federal; a pesar de ello, no perdían sus tradiciones. Un músico les guiaba el paso con flauta y tambor.

Entre los documentos, se conserva copia de un texto manuscrito sobre la historia de los chichimecas y los zapotecas y de cómo formaron su danza de Tecuanes. Allí se narra que los viejos Morachi y Lucas organizaron a sus tribus para acabar con las fieras que se comían a su ganado. Este relato lo dio el señor José de la Luz Xoloxcli, del rancho del Guayabo, Tehuitzingo, Puebla, a Efrén Jiménez en 1904.

En el acervo se encuentra también un documento sonoro con una entrevista a los miembros de la danza, que hablan tanto de la historia de las comunidades que se unen contra las fieras como de otros aspectos cotidianos de su grupo. Destaca particularmente la mención de que ellos sí admitían mujeres en la representación, señal de modernidad e inclusión de este conjunto, pues durante la época colonial, por la influencia del catolicismo, ellas habían sido excluidas de los rituales de este tipo (véase al respecto el artículo de Sevilla).

FONADAN, “Zapoteca de Tecuanes: Grupo originario de la comunidad de Acatlán, Puebla”, Felipe Ramírez Gil (grabación), 29 de enero de 1977, acervo CID A602,
copia digitalizada por la Fonoteca Nacional FNM0041800. Fragmentos editados de pistas 1 y 14.

FONADAN, “Danza Zapoteca de Tecuanes,
Acatlán de Osorio, Puebla. Vestuario”, 1977,
acervo CID D/FO/144-d.

Fuentes

“Danza de Los Tecuanis” en Las danzas folklóricas de México, México, SEP-Subsecretaría de Cultura Popular y Educación Extraescolar-Dirección General de Educación Fundamental, 1976, pp. 398-415, acervo CID libro 3783.

FONADAN, “Actividades del grupo de la Danza del Tecuán, Texcaltitlán, Estado de México”, 1973, acervo CID D/FO/328.

FONADAN, “Actividades del grupo de la Danza Zapoteca de Tecuanes, Acatlán, Puebla”, 1977, acervo CID D/FO/307.

FONADAN, “Danza de los Tecuanes, Texcaltitlán, Estado de México”, 1973-1974: [informaciones varias y cédula de concentración], acervo CID D/FO/62; “Breve estudio etnográfico y etnológico de la danza del Tecuán del Barrio de San Francisco, Texcaltitlán”, acervo CID D/FO/62-a; “Algunos datos que pueden servir para el estudio de la danza del Tecuán”, Marcelo Torreblanca (texto), 1973, acervo CID D/FO/62-b.

FONADAN, “Danza Zapoteca de Tecuanes, Acatlán de Osorio, Puebla”, 1977: “Diversas informaciones breves”, acervo CID D/FO/144; [notas de EML], acervo CID D/FO/144-a; “Relación de la danza de Tecuanes de Acatlán de Osorio, Puebla, proporcionada por Efrén Jiménez Ariza”, acervo CID D/FO/144-b; “Relación de personal”, acervo CID D/FO/144-c; “Vestuario”, acervo CID D/FO/144-d.

Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez, “Ciclo de danzas del tigre” en Historia general del arte mexicano. Danzas y bailes populares, México/Buenos Aires, Hermes, 1976, pp. 117-124, acervo CID libro 653.

Sevilla, Amparo, “Introducción” en Cuerpos de maíz: danzas agrícolas de la Huasteca, México, Conaculta-Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2000, p. 16, acervo CID libro 183.

Warman, Irene y Arturo, “Los Tecuanes” en Lo efímero y lo eterno del arte popular mexicano, t. II, México, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, 1974, pp. 749-750, acervo CID libro 672.