Esta danza es originaria de Tuxpan y se practica con variaciones en todo el estado de Jalisco e incluso en Michoacán. Su nombre hace referencia a unas grandes sonajas (bastones huecos o palos labrados) con las que se enfatizan los pasos vigorosos que estarían preparando el terreno para ser fecundado. Hay en ella reminiscencias prehispánicas; originalmente aludía a la guerra y posteriormente adquirió un sentido religioso católico. El palo sonador, símbolo de fertilidad, es atributo del dios Xipe Tótec, relacionado con el reverdecer de la tierra. De acuerdo con algunos investigadores, Sahagún se refiere a unas “tablas con sonajas” que se usaban en las fiestas dedicadas a Tláloc.
[arriba] FONADAN, Danza de los Sonajeros, grupo proveniente de Jalisco, fecha no registrada, diapositiva color 35 mm, acervo CID 37-69-07.
[izquierda] FONADAN, “Actividades del grupo de la Danza Los Sonajeros, Ciudad Guzmán, Jalisco”, 1974, acervo CID D/FO/277.
Se practica ampliamente en la región del Valle de Zapotlán. El grupo registrado entre 1973 y 1974, proveniente de Ciudad Guzmán, era comandado por Hesiquio Juárez y constaba de 16 jóvenes y un niño que realizaban una danza enérgica acompañados por dos músicos (flauta de carrizo y tamborcito de doble parche). En el acervo se encuentran varios documentos fonográficos que permiten apreciar los sones y los instrumentos: flauta de carrizo, tambor y sonajas de madera.
Ellos se distinguían por hacer la “torre”. Su celebración era del 13 al 24 de octubre y solían iniciar el programa con décimas dedicadas a san José, su santo patrono. Vestían el tradicional traje profusamente adornado: pantalón blanco con franjas verdes y adornos de espiguillas, cuentas y lentejuelas; faja roja con listones de colores a los lados; chaparreras de tela negra bordadas; camisa de diario ornamentada con pañuelos de colores contrastantes; pechera; mascadas con chaquiras y lentejuelas; sombrero de ala ancha, tipo Jalisco, cubierto de coloridas cuentas que en las orillas formaban rombos azules sobre blanco. En cuanto a la parafernalia, en la mano derecha llevaban la sonaja hecha con madera de ocote, pintada de amarillo y verde, con rondanas de hojalata.
FONADAN, Danza de los Sonajeros, grupo proveniente de Ciudad Guzmán, Jalisco, fecha no registrada, diapositiva color 35 mm, acervo CID 37-60-03.
Algunos datos apuntan a que, antiguamente, cuando la danza tenía un sentido guerrero, los sonajeros usaron también máscaras de madera, barro o cuero.
En octubre de 1979 un grupo de investigadores grabaron las músicas de las festividades de Zapotlán el Grande. Encontraron tres cuadrillas de sonajeros: Josefina, Arribeña y Zapotlán; esta última comandada por Hesiquio Juárez y su músico era Melesio Ramos.
En mayo de 1980 entrevistaron al maestro Melesio Ramos, músico de la danza, quien explicó que danzan nada más en octubre porque es la fiesta patronal, de san José. Su grupo, la cuadrilla Zapotlán, se componía de 30 o 35 elementos que ensayaban desde un mes antes, con mucha voluntad, para participar en las festividades. Hesiquio Juárez les proporcionaba los sombreros, los que ellos usaban eran muy elaborados, con chaquira; también las sonajas tenían un proceso de elaboración cuidadoso, en cuatro partes de madera labrada en torno, con pintura de aceite y las piezas metálicas que dan el sonido característico. El maestro músico relata también en esta plática cómo hacía sus instrumentos (curtía piel de chivo para el tambor y buscaba carrizos maduros para que la flauta durara y sonara bien) y sobre los nombres de algunos sones compuestos por él.
Fuentes
“Los Sonajeros de Tuxpan, Jalisco” en Las danzas folklóricas de México, México, SEP-Subsecretaría de Cultura Popular y Educación Extraescolar-Dirección General de Educación Fundamental, 1976, pp. 61-73, acervo CID libro 3783.
FONADAN, “Actividades del grupo de la Danza Los Sonajeros, Ciudad Guzmán, Jalisco”, 1974, acervo CID D/FO/277.
FONADAN, “Curso de Danza Los Sonajeros, Ciudad Guzmán, Jalisco”, ca. 1976, acervo CID D/FO/259, ej. 1.
FONADAN, “Danza de los Sonajeros: Originarios del municipio de Zapotlán el Grande, comunidad de Guzmán, estado de Jalisco”, parte 1, Felipe Ramírez Gil y Mario Kuri Aldana (grabación), 25 de marzo de 1974, cinta de carrete abierto, acervo CID A333, copia digitalizada por la Fonoteca Nacional FNM0041788.
FONADAN, “Danza de los Sonajeros: Originarios del municipio de Zapotlán el Grande, comunidad de Guzmán, estado de Jalisco”, parte 2, Felipe Ramírez Gil y Mario Kuri Aldana (grabación), 26 de marzo de 1974, cinta de carrete abierto, acervo CID A334, copia digitalizada por la Fonoteca Nacional FNM0041693.
FONADAN, “Danza Los Sonajeros, Ciudad Guzmán, Jalisco” [portapostales], fecha no registrada, acervo CID D/FO/42-m.
FONADAN, “Danza Los Sonajeros, Ciudad Guzmán, Jalisco”, 1973-1974: “Datos etnográficos y cédula de concentración”, acervo CID D/FO/42-i; “Notación coreográfica”, acervo CID D/FO/42-j; “Relación de personal”, acervo CID D/FO/42-k; “Vestuario”, acervo CID D/FO/42-l.
FONADAN, “Danza Los Sonajeros. Algunos datos”, fecha no registrada, acervo CID D/FO/42-g.
FONADAN, “Sonajeros: Originario de la comunidad Ciudad Guzmán, municipio Zapotlán el Grande, del estado de Jalisco”, Mario Kuri Aldana (grabación), mayo de 1980, cinta de carrete abierto, acervo CID A707, copia digitalizada por la Fonoteca Nacional FNV0003505.
Los Sonajeros de Ciudad Guzmán, Jalisco, México, FONADAN, fecha no registrada, 134 pp., acervo CID libro 3887. Disponible en el Repositorio.
Warman, Irene y Arturo, “Los sonajeros” en Lo efímero y lo eterno del arte popular mexicano, t. II, México, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, 1974, p. 750, acervo CID libro 672.